Miércoles a las 13. Conocimiento abierto, espacio de encuentro: "Proyecto Autillo Europeo"

A las 13:05 h en la Sala de Grados de la Escuela Politécnica Superior
"Proyecto Autillo Europeo".
Por Pablo Capilla-Lasheras. Marie Skłodowska-Curie Fellow en el Instituto Suizo de Ornitología y la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
La migración de las aves es uno de los comportamientos animales más fascinantes que existen en el mundo natural. A pesar de haber atraído el interés científico desde hace cientos de años, todavía quedan muchas preguntas por responder sobre por qué y cómo las aves son capaces de viajar miles de kilómetros entre las áreas de cría y las áreas de invernada. Actualmente, los cambios ambientales antrópicos están poniendo en peligro con especial intensidad a las especies migradoras. La urbanización, y en particular la luz artificial nocturna, transforman drásticamente las condiciones ambientales y modifican las señales que las aves utilizan para guiar su migración. A pesar de la abundante bibliografía que evalúa los efectos de la urbanización en la biología reproductiva de las aves, hasta la fecha muy pocos estudios han investigado los efectos de la urbanización en la migración a larga distancia de las aves. En esta charla, presentaré los primeros resultados de MIGRALIGHT, un proyecto paneuropeo cuyo objetivo es descifrar cómo las condiciones urbanas y la luz artificial nocturna afectan a la migración de larga distancia de las aves, utilizando el autillo europeo (Otus scops) como especie de estudio. Además, discutiremos las implicaciones ecológicas, evolutivas y de conservación de los cambios en el comportamiento migratorio de las aves que viven en zonas urbanas.
