Programa, metodología y evaluación

PROGRAMA |
---|
Módulo I. Control ecológico de plagas agrícolas - 9,3 ECTS teoría + 7,9 ECTS práctica
Unidad 1.- Normativa sobre Agricultura Ecológica (12 horas teóricas). Situación actual de la Normativa. La reconversión en Agricultura ecológica. La certificación en Agricultura ecológica
Unidad 2.- Alimentación Ecológica (15 horas teóricas, 5 horas prácticas). Los alimentos ecológicos. Mohos y micotoxinas en los alimentos. Toxinas fúngicas. Comercialización de productos ecológicos y de producción Integrada.
Unidad 3.- Ecología de los sistemas agrícolas (26 horas teóricas +10 horas prácticas). Problemas fitopatológicos causados por virus y micoplasmosis. Bases ecológicas para el control de plagas. Sistemas agro silvo pastorales y ganadería. Las rotaciones de cultivos como base de la agricultura El material vegetal en agricultura ecológica. Biodiversidad, variedades, producción de semillas.
Unidad 4.- Manejo del ecosistema agrícola (28 horas teóricas y 16 horas prácticas). El riego en la producción ecológica. Manejo del abonado y de los suelos en agricultura Las buenas prácticas agrícolas y el manejo de los fertilizantes. Control de plagas en agricultura ecológica. Manejo de la flora arvense en agricultura ecológica. La explotación agrícola ecológica de cultivos herbáceos extensivos Truficultura en un modelo de explotación ecológica
Unidad 5.- Formas específicas de control fitosanitario (12 horas teóricas, 4 horas prácticas) Problemas fitopatológicos en el suelo: solarización y biofumigación. Organismos modificados genéticamente. Problema de la coexistencia. Normativa. Los aceites como herramientas de control de plagas y enfermedades de los cultivos. Productos fitosanitarios utilizables en agricultura ecológica.
Unidad 6.- Prácticas de campo (44 horas prácticas). Visitas a explotaciones y experiencias en agricultura ecológica. Visitas a ensayos de Agricultura Ecológica.
Módulo II. Control integrado de plagas agrícolas - 7,7 ECTS teoría y 5,1 ECTS práctica
Unidad 1.- Legislación, riesgos y medidas preventivas y equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
Legislación y normativa (4 horas teóricas). Legislación pertinente a la prevención y lucha contra plagas y los productos fitosanitarios y su uso. Existencia y riesgo de los productos fitosanitarios ilegales (falsificados). Registros.
Equipos de aplicación de productos fitosanitarios (6 horas teóricas, 6 horas prácticas), Preparación de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios para el trabajo, incluida su calibración. Uso y mantenimiento de los equipos y técnicas específicas de pulverización. Objetivos de la revisión técnica de los pulverizadores en uso y formas de mejorar la calidad de la pulverización. Riesgos específicos y medidas pertinentes de gestión.
Riesgos y peligros para el hombre asociados a los productos fitosanitarios (6 horas teóricas) Riesgos para el hombre (operadores, residentes, consumidor, etc.). Síntomas de intoxicación y medidas de primeros auxilios. Medidas de emergencia. Vigilancia sanitaria e información en caso de incidente.
Riesgos y peligros para el medio ambiente asociados a los productos fitosanitarios (4 horas teóricas teóricas). Riesgos para el medio ambiente general (especies no diana, biodiversidad, masas de agua). Manejo seguro de envases vacíos y restos de productos fitosanitarios, incluidas las mezclas de tanques. Influencia del clima, los tipos de suelo, cultivos, orografía y fuentes de suministro de agua en la mitigación o en el agravamiento de los riesgos. Actuación frente a emergencias que puedan afectar a la salud, al medio ambiente o a las masas de agua. Medidas especiales contempladas en la Directiva 2000/60/CE.
Unidad 2.- Manejo de la fertilización y el riego
Suelo y fertilización (2 horas teóricas). Factores limitantes para el desarrollo de las plantas. Influencia en los mecanismos de defensa de las plantas (resistencias, etc.)
Riego (2 horas teóricas). Influencia en los mecanismos de defensa de las plantas (resistencia, etc.)
Unidad 3.- Introducción a las plagas, enfermedades y malas hierbas
Zoología agrícola, patología vegetal y malherbología (12 horas teóricas). Generalidades sobre microvertebrados, artrópodos, hongos, bacterias, virus, fitoplasmas, nematodos, fisiopatías y malas hierbas perjudiciales para los cultivos. Generalidades sobre métodos de seguimiento
Estudio biológico de un artrópodo nocivo (3 horas teóricas). Determinación y reconocimiento de los diferentes estados. Estudio ecológico de la plaga en el campo. Estudio de la plaga en laboratorio. Métodos de lucha. Estudio económico.
Estudio biológico de una enfermedad criptogámica (3 horas teóricas). Determinación y reconocimiento de las distintas formas de la enfermedad. Estudio ecológico de la enfermedad en el campo. Estudio de la enfermedad en laboratorio. Métodos de lucha. Estudio económico.
Unidad 4.- Diagnóstico y métodos de control
Métodos de lucha (4 horas teóricas). Productos fitosanitarios. Lucha biotécnica. Métodos culturales. Lucha legal. Gestión integrada de plagas. Principios de agricultura ecológica
Control biológico (4 horas teóricas). Parasitoides, depredadores, entomopatógenos.
Laboratorio de Diagnóstico (8 horas prácticas). Toma de muestras para diagnóstico. Manejo de material óptico y material entomológico. Identificación de estados evolutivos de artrópodos. Evolucionarios y cámaras húmedas.
Malas hierbas perjudiciales a los cultivos (8 horas prácticas-campo). Identificación y evaluación de poblaciones.
Unidad 5.- Gestión integrada de plagas y enfermedades en cultivos leñosos
Gestión integrada de plagas en vid (3 horas teóricas, 4 horas prácticas-campo). Principios generales de la Gestión integrada de plagas de lucha y orientaciones específicas.
Gestión integrada de plagas y enfermedades en olivo (3 horas teóricas, 4 horas prácticas-campo). Principios generales de la Gestión integrada de plagas de lucha y orientaciones específicas.
Gestión integrada de plagas en frutales de hueso y pepita, almendro y nogal (7 horas teóricas, 7 horas prácticas-campo). Principios generales de la Gestión integrada de plagas de lucha y orientaciones específicas.
Unidad 6.- Gestión integrada de plagas y enfermedades en cultivos herbáceos
Gestión integrada de plagas y enfermedades en hortícolas (4 horas teóricas, 5 horas prácticas-campo). Principios generales de la Gestión integrada de plagas de lucha y orientaciones específicas
Gestión integrada de plagas y enfermedades en patata (3 horas teóricas, 2 horas prácticas-campo). Principios generales de la Gestión integrada de plagas de lucha y orientaciones específicas.
Gestión integrada de plagas en otros cultivos extensivos (4 horas teóricas, 5 horas prácticas-campo).
Gestión integrada de plagas en cereales de invierno, maíz y arroz (3 horas teóricas, 2 horas prácticas de campo)
METODOLOGÍA |
---|
El Diploma de Especialización será eminentemente práctico, tanto en las clases teóricas como en las prácticas y visitas programadas. Los alumnos realizarán prácticas para conocer los principales problemas fitopatológicos de nuestro entorno, así como los posibles depredadores antagonistas y elementos de control biológico utilizables. Se visitarán fincas en agricultura ecológica, contando con la colaboración del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Aragón. Los contenidos teóricos y prácticos se estructurarán de acuerdo a dos Módulos orientando al alumno a la práctica profesional
MÓDULO 1. GESTIÓN ECOLÓGICA DE PLAGAS AGRÍCOLAS. 17,2 ECTS
9,3 ECTS teóricos y 7,9 ECTS prácticos
MÓDULO 2: GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS AGRÍCOLAS. 12,8 ECTS
7,7 ECTS teóricos y 5,1 ECTS prácticos
EVALUACIÓN |
---|
Será necesario asistir al 90% de las horas lectivas propuestas, realizándose un control diario de la asistencia. Al finalizar la impartición de cada módulo se realizará un examen escrito, en forma de test, con 50 preguntas y tres opciones por pregunta, debiendo superar la cifra de 30 respuestas correctas para superar el ejercicio. Esa nota supondrá el 75% de la nota final. Además se realizará un supuesto práctico (Agricultura Ecológica (en el Modulo I) o determinación de un problema fitopatológico (Módulo II)